domingo, 20 de mayo de 2012

visita al museo de José Guerrero

Recién llegado a Nueva York, Guerrero desarrolló su producción artística en tres direcciones complementarias: una la del grabado (que abandonó muy pronto); otra la de sus investigaciones con silicatos y óleo sobre diferentes soportes; y otra, la pintura sobre lienzo. Nos interesa destacar de estos trabajos sobre papel cómo Guerrero los trasladaba, casi de forma mimética, sobre otros soportes más complejos como paneles de cemento, ladrillo, uralitas, pizarra y también telas, que trabajaba con óleo y silicato.
El segundo momento se trata de aspectos ‛matéricos’ de la pintura, y cómo vuelve a incorporar ‛objetos encontrados’ en la superficie pictórica, objetos esta vez tomados de la realidad más inmediata, que podríamos situar dentro del ámbito del assemblage.


Un tercer aspecto es  la gran importancia de la marca, la pincelada, el pincel, el goteo, la calidad de la sustancia de la pintura misma y la superficie del lienzo como una textura y campo de operación; todos son signos de la presencia activa del artista.


Me gustaron mucho los cuadros de José Guerrero sobre todo los de las cerillas. 

 En sus primeros años fue pintor figurativo donde los espacios se plasmaban de forma muy subjetiva  pero que a la vez condicionada por la realidad, por ejemplo en sus paisajes de Granada  (1931-1946) recrea el paisaje justo antes y justo después de la Guerra Civil. Sus obras juegan con el cromatismo y las pinceladas gruesas que forman paisajes desde una mirada casi abstracta, pero en las que lo son totalmente,el color abandona los límites de las formas y se va casi al límite del lienzo formando así temas bastante abstractos de temas cotidianos.




La exposición es de tipo abstracta llamada "Oleo sobre lienzo".El tamaño de las obras es grande,con colores planos y puros, resaltandoel negro en casi todas las obras,con bordes limpios y condensados intentando crear fronteras entre ellos.El artista intentaba buscar  una mayor construcción,con mayor claridad y formas mas concretas que en sus obras anteriores.Para ello utilizó cajas de cerillas ya que le fascinaban como formaban modelos ordenador y títmicos con infinitas variaciones sobre un mismo tema.



Aquí dejo algunas fotos de la visita al museo y de los cuadros que más me gustaron.

2 comentarios:

  1. No se si se publico mu comentario anterior

    ResponderEliminar
  2. Lo envio de nuevo. Te decía que muy interesante tu entrada sobre Guerrero. He estado en Granada pero nunca he visitado el museo. Me queda pendiente. Soy pintor, de Malaga y vivo en NY. Te dejo mi web por si quieres ver mi obra y me dices que te parece.
    www.javierinfantes.com
    Saludos, Javier

    ResponderEliminar